La Plaza San Martín

Construido para conmemorar los 100 años de la Independencia, La Plaza San Martín fue inaugurado en 1921 En su centro se encuentra una estatua del libertador argentino de Perú, el general José de San Martín.

Reserva Nacional Pacaya Samiria

Esta reserva es la más grande del Perú, está habitada por cerca de 450 especies de aves, 102 especies de mamíferos y 256 especies de peces, algunas de las cuales están en la lista en peligro de extinción.

Machu Picchu

La ciudadela está construida de roca a una altitud de 7.710 pies (2.350 m), en la cima de una montaña flanqueado por precipicios. Los expertos dicen que sirvió como un lugar de culto, y el noveno emperador inca, Pachacútec lo mandó a construir como un sitio de descando.

El Lago Titicaca

El Titicaca es el lago navegable más alto del mundo y el segundo más largo de América del Sur.

Candelario de Paracas

El pueblo de Nazca crearon sus misteriosos dibujos gigantes en el desierto hace 2000 años.

lunes, 22 de diciembre de 2014

Machu Picchu




sábado, 13 de diciembre de 2014

Explorando el camino inca

La ciudad de los Incas, Machu Picchu, es una necesidad estar en la lista de todos los viajeros. Una de las mejores maneras de llegar es a través del antiguo Camino Inca. Con caminos empedrados y escaleras cortadas en las laderas de las montañas, el camino pasa ciudadelas incas, como Runturakay, Wiñay Wayna, Phuyupatamarca y, a través de bosques nubosos cubierta de orquídeas, a través de altas planicies andinas y hasta a la falta de oxígeno en Abra Warmiwañusca. A una altura de 13.780 pies (4.200 m), el pase deja a muchos excursionistas exhaustos. Vale la pena recordar que los incas utilizaron para caminar a lo largo de este sendero. Utilizaron el sendero para enviar mensajes a través del imperio.


Los chasquis (portadores de mensajes) llevó a memorizar los mensajes oficiales y cada podrían cubrir más de 250 millas (400 km) al día. Irónicamente, los españoles utilizaron los mismos caminos para infiltrarse en el país.




Llactapata

4 millas (6 km) Km82 Terrazas de cultivos, casas y otros edificios muestran importancia de Llactapata en la región. A 9843 pies (3000 m) sobre el nivel del mar, se suministra Machu Picchu con el maíz, el cultivo básico.
Se cree que los casas de piedra eran ocupadas por la nobleza y autoridades religiosas, mientras que el resto de la gente vivía en hogares humildes hechos de barro y caña.
Pulpituyuj, la gran torre circular construida sobre una enorme roca, pudo haber servido como un altar o prisión.Su nombre proviene de la palabra pulpito Español (púlpito) y el quechua yuj palabra, lo que significa un lugar con un púlpito.



Huayllabamba

8 millas (13 km) del Km82. Huayllabamba, que significa "llanura cubierta de hierba" en quechua, es la más grande y la última comunidad andina que se encuentra en esta ruta. A 10.040 pies (3.060 m), el pueblo, que se encuentra al pie de una montaña, está situado en medio de terrazas de cultivos de maíz y papa.
En los días claros, se puede ver el pico nevado del Monte Veronica (18.640 pies / 5.682 m) en la Cordillera de Urubamba en la distancia.
Muchos grupos de excursionistas acampan aquí en la primera noche. Curiosamente, en la época colonial, el pueblo resistió por su libertad.




Abra de Warmiwañusca

14 millas (23 km)  Km82.
Este paso de la montaña es 13.780 pies (4.200 m) sobre el nivel del mar. Según la mitología Inca, los Andes se formaron por los gigantes convertidos en piedras. Este pase se percibía como una mujer reclinada. Los incas creían que tenían que pasar por encima de su estómago para llegar a
el otro lado. Warmiwañusca traduce como "mujer muerta" en quechua, por lo tanto, pasar el nombre de la mujer muerta.
El paisaje cambia aquí para altiplanos áridos y fríos, con el silbido del viento
a través del paso. Los excursionistas suelen colocar una piedra en una apacheta (montículo de rocas) situados en los puntos más altos en el camino como un pago a la Pachamama (Madre Tierra).



Runturakay
17 millas (28 km) Km82
Las ruinas de Runturakay, descubiertas por el explorador Hiram Bingham en 1915, sólo tienen una única entrada y salida orientada al norte. Algunos creen que Runturakay se utilizó como marcador por los viajeros que van hacia y desde Machu Picchu para determinar cuánto tiempo de viaje les quedaba. Otros sugieren que se trataba simplemente de un puesto utilizado para custodiar el camino.
La forma redonda de la estructura aparentemente inspiró a los trabajadores empleados para limpiar el sitio por Bingham bautizarlo Runturakay, refiriéndose a la forma huevo o canasta.



Sayacmarka
22 millas (35 km)  Km82.
En lo alto de una loma a una altura de 11.810 pies (3.600 m) sobre el nivel del mar, Sayacmarka sólo se puede acceder por una estrecha escalera cortada en la montaña. Se cree que ha sido un centro ceremonial sagrado dedicado a la astronomía. Sayacmarka significa la "ciudad inaccesible", en quechua, pero no tienen un suministro permanente de agua y excelentes almacenes de alimentos que sugiere su importancia.
Hiram Bingham nombró el sitio Cedrobamba en 1915 después de descubrir un bosque de madera de cedro cerca. Su nombre se cambió en 1941 por el antropólogo Paul Fejos para reflejar el sitio con mayor precisión.



Phuyupatamarca
25 millas (41 km)  Km82.
Uno de los pueblos mejor conservados del camino inca, se llama la "ciudad sobre las nubes" porque por la noche las nubes se asientan en las quebradas y el complejo se levanta majestuosamente
por encima de ellos. Sin embargo, al amanecer las nubes desaparecen.
Hiram Bingham descubrió las ruinas en 1915 y lo bautizó con el nombre de Qorihuayrachina. Como Sayacmarka, Paul Fejos renombró las ruinas en 1941.
Las paredes curvas y terrazas geométricas se mezclan magníficamente con la forma de la
montañas, que ilustran el profundo respeto que los incas tenían a su entorno natural.
Los baños ceremoniales reflejan el dominio inca en el control de una fuerza natural, el agua de manantial.


Wiñay Wayna
27 millas (44 km) de Km82
Este impresionante complejo Inca está situado a 8.860 pies (2.700 m) sobre el nivel del mar. Las ruinas fueron descubiertas en 1941 por Paul Fejos, pero fue el arqueólogo peruano Julio C. Tello, quien lo nombró Wiñay Wayna en 1942. Que significa "siempre joven" Wiñay Wayna es también el nombre de una orquídea que florece este sitio perennemente. Su ubicación cerca de una importante carretera de acceso y la arquitectura llamativa sugiere que Wiñay Wayna fue un aentamiento importante para los Incas.
La ciudad está dividida en cuatro sectores distintos. No es el área agrícola, con terrazas, la zona religiosa o ritual, la zona de la torre que cuenta con algunos de los mejores arquitectura, y el sector urbano. Esta última está hecha de edificios rectangulares de una y dos pisos con ventanas trapezoidales, puertas y nichos en las paredes, así como escaleras y fuentes.
Sectores importantes de esta compleja estructura  ilustran la alta calidad de corte y la unión de las piedras que los incas realizaban. Es la última ruina antes de Machu Picchu que está a sólo 4 millas (6 km) desde aquí. Ofrece fantásticas vistas al hermoso valle y las montañas circundantes.



Aguas Calientes
5 millas (8 km) de Machu Picchu.

Aguas Calientes, es muy popular entre los visitantes por sus piscinas naturales. También conocida como Machu Picchu Pueblo, es la última ciudad para los visitantes que van a las ruinas y el final de la línea para los viajeros que llegan en tren desde Cusco.
La economía de la ciudad gira en torno al turismo por lo que hay muchos hoteles, restaurantes, y un sinnúmero de recuerdos y puestos de artesanías.  Las calles se llenan de vendedores que realizan el comercio. Incluso la vía del tren se convierte en un mercado abierto una vez que el tren sale de la estación. Para los excursionistas con los músculos doloridos, hay piscinas termales justo fuera de la ciudad, incluyendo agua refrescante. Las piscinas fueron destruidos por las inundaciones, pero se han reconstruido.




jueves, 11 de diciembre de 2014

Inca Trail


miércoles, 12 de noviembre de 2014

Ollantaytambo

La espectacular Ollantaytambo se describe como un pueblo inca vivo. Los residentes todavía se esfuerzan por mantener las tradiciones antiguas, como labrar sus campos con arados de pie. El lugar toma su nombre de Ollanta, el general inca que se enamoró de la hija del noveno gobernante de Pachacútec. Se vio obligado a huir de la ciudad, pero se unió con ella después de la muerte de Pachacútec. Ollantaytambo es significativo en la historia del Perú para la mayor victoria inca sobre los españoles, la ciudad fue reconquistada por los españoles en 1537.


Vista de la ciudad y las montañas desde las terrazas incas, Ollantaytambo

La gente ha vivido en estas calles empedradas desde el siglo 13. originalmente llamado Ayllu Qosqo, esta ciudad inca se divide en canchas individuales (patios). Cada patio tiene una entrada. Una serie de terrazas de piedra tallada, construido para proteger el valle de los invasores, conducir hasta la ladera de la fortaleza, Araqama Ayllu. La fortaleza comprende el Templo del Sol, el Salón Real, o Mañacaray, Baños de la Princesa, y el Intihuatana, que se utiliza para rastrear la trayectoria del sol. Aunque sin terminar, el Templo del Sol es uno de los mejores ejemplos de cantería inca. Seis monolitos de color rosa, diseñado para brillar como los rayos del sol naciente golpean la estructura, encajan perfectamente juntos.
Las uniones en T, llenos de bronce fundido, sostienen la pared en el lugar, y rastros de símbolos de puma aún se pueden ver en la superficie. Las piedras para la fortaleza fueron sacadas de una ladera adyacente, se movieron hacia abajo una montaña, y otro por rampas.

martes, 21 de octubre de 2014

escuela cusqueña

Aclamado como uno de los movimientos pictóricos más importantes de las Américas, la Escuela Cusqueña o la Escuela de Cusco de pintura, surgió a partir del deseo de los conquistadores españoles para convertir a los locales al catolicismo. Una vez que se selló la victoria sobre los incas, varias órdenes religiosas católicas se pusieron a doctrinar a las personas  Ellos importan un gran número de pinturas religiosas del Renacimiento europeo, con obras del siglo 16 por Bartolomé Esteban Murillo, Peter Paul Rubens y Francisco de Zurbarán, así como grabados e ilustraciones.

Esta demanda, a su vez atrajo pintores al Perú para ofrecer sus servicios a la Iglesia. Las representaciones de la Virgen, los santos, Cristo y la crucifixión eran usados por los sacerdotes como una especie de propaganda para ilustrar sus sermones.


jueves, 28 de agosto de 2014

Tours cusco


martes, 26 de agosto de 2014

Explorando el Cusco

En el terremoto de 1650 la mayor parte de las estructuras españolas de Cusco fueron dañados, pero los cimientos incas quedaron, y bajo el patrocinio del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo fue reconstruida la ciudad. También desarrolló el estilo artístico de Cusco que se puede ver en las iglesias locales y museos. Artesanos en el barrio de San Blas todavía practican tipos tradicionales de la artesanía, y las iglesias y museos rebosan de siglos de antigüedad como las pinturas de la Escuela Cusqueña. Partiendo de la Plaza de Armas, el corazón de Cusco, los lugares de interés de la ciudad están a una corta distancia a pie.

Plaza de Armas

En tiempos de los incas, la plaza era utilizada principalmente con fines ceremoniales y era conocido como Huacayapata, que significa plaza del guerrero o ​​Plaza de arrepentimientos. Inti Raymi, la Fiesta del Sol, se celebra aquí cada año. En ocasiones, las momias de los Incas muertos fueron colocados aquí, así que la gente podía venerarlos. Se dice que la plaza fue cubierta una vez con arena blanca de playa, transportada desde la costa por las llamas para el placer del emperador.Luego se colocaban pequeñas esculturas de oro y coral para representar a todas las provincias. Francisco Pizarro reclamó el Cusco para España, y Túpac Amaru II, el líder del levantamiento indígena, fue decapitado aquí en 1781.

Los arcos de piedra que adornan la plaza son un reflejo de la influencia española,  junto a la Catedral y la iglesia jesuita de La Compañía. Este último es a menudo confundido con la más famosa catedral debido a su elaborada fachada. Dos banderas vuelan en la plaza, la bandera nacional peruana rojo y blanco y una bandera arco iris de colores dice que la bandera del antiguo Imperio Inca, el Tahuantinsuyu.


Museo Inka
Cuesta del Almirante 103

Construido sobre la parte superior de los cimientos incas, el museo también es conocido como el Palacio del Almirante. Lleva el nombre del propietario original, el Almirante Francisco Aldrete Maldonado, y es una de las mejores casas coloniales en todo Cusco. La exposición es una necesidad para todos aquellos amantes de los incas. Comprende momias, cerámicas, textiles, joyería, metal, objetos de oro y  keros incas, (vasos de madera potable) muchos de los cuales están pintados ricamente.


Museo de Arte Precolombino
Plaza Nazarenas 231

El antiguo patio ceremonial incaico, Kancha Inca, fue transformado en una mansión para el conquistador español, Alonso Díaz, en 1580 En 1850, el conde de Cabrera se instaló aquí, y en 2003 fue convertido en el Museo de Arte Precolombino.
Las 11 habitaciones están llenas de obras de arte que datan del año 450 aC, 1250 dC y  1532 dC.  La colección fue elegido por el pintor peruano Fernando de Szyszlo y la  historiadora Cecilia Bákula de los miles de artefactos guardados en el Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera en Lima.

La galería contiene piezas de cerámica Mochica sobresalientes. También en la exhibición están decoradas geométricamente, cerámica escultórica de los Wari, y aríbalos (recipientes monumentales) hechas por los Incas. Otras salas están dedicadas a las esculturas de madera, plata, joyas y oro. El museo tiene una impresionante colección de ornamentos funerarios.


Calle Hatunrumiyoc 

La calle de Hatunrumiyoc lleva el nombre de la famosa piedra de los 12 ángulos que está perfectamente colocado en el lado derecho de la pared. La piedra fue tomado de la pared del palacio de Inca Roca, el sexto emperador Inca. Ahora es una parte del Palacio Arzobispal. 
La pared es un brillante ejemplo de la habilidad de los incas, una mampostería de piedra en poligonal pulido que usaron para construir paredes de soporte.


Museo de Arte Religioso
Calles Hatunrumiyoc y Herrajes.
Tel 084 222 781

Ubicado en el Palacio Arzobispal (Palacio Arzobispal), el museo exhibe pinturas religiosas de los siglos 17 y 18, con obras de Diego Quispe Tito, considerado como el maestro de los pintores de la Escuela Cusqueña. 
El palacio en sí cuenta con techos tallados de cedro, puertas y balcón morisca, ventanas de cristal de colores, y una sala donde se presentan modelos de tamaño natural de los arzobispos del Cusco. 
La casa, que una vez perteneció al marqués de San Juan de Buenavista, se construye en la parte superior del antiguo palacio Inca Roca.


Distrito de San Blas 
Iglesia de San Blas

Llena de casas coloniales con paredes de piedra inca, San Blas es también conocido como el distrito de los artesanos. Una vez estuvo bajo el dominio de la nobleza quechua, su red de calles estrechas son ahora el hogar de los talleres de los artistas que practican la orfebrería y el tallado en madera y piedra.
La Iglesia de San Blas, construida en 1563, es la parroquia más antigua del Cusco. Su adornado púlpito es un buen ejemplo de la talla en madera de estilo barroco.


Koricancha y Santo Domingo
Plaza Intipampa,  Av. El Sol y Calle Santo Domingo. Tel 084 249176

Koricancha, que significa "recinto de oro", fue construido en honor a Inti o el dios del sol. Era el más rico templo Inca y tenían en su muros incrustaciones de piedras preciosas chapado en oro. El jardín contó con estatuas bañados en oro y plata de tamaño natural, representando a los animales y árboles locales,y los cuerpos momificados de nobles incas se guardaban aquí para las ceremonias. Lamentablemente, el templo fue saqueado de todos sus tesoros poco después de la llegada de los conquistadores. La iglesia y convento de Santo Domingo fueron construidos en la cima del santuario incaico. El edificio reúne las dos culturas. Es difícil imaginar cómo el templo debe haber parecido con lo poco que queda de él ahora. Sin embargo, la arquitectura trapezoidal imponente, pisos de canto rodado, hornacinas en las paredes, y los agujeros que se piensan para ser o desagües o tubos nos habla a su gloria pasada.


Koricancha en la época de los Incas


Koricancha o Iglesia de Santo Domingo en la actualidad 


Museo de Historia Regional 
Calle Heladeros, de la Calle Garcilazo. Tel 084 223 245

Museo de Historia Regional del Cusco fue originalmente la casa del historiador, escritor , y poeta mestizo, Garcilaso de la Vega. Presenta artículos que abarcan desde la era precerámica hasta en tiempos coloniales. 
Cuenta con puntas de flecha antiguos, de Chavín, Mochica, y cerámica Chimú, una momia de Nazca, instrumentos y herramientas musicales incas, y varias pinturas de la Escuela Cusqueña.


Iglesia de la Compañía
Plaza de Armas

Construido en 1571 en el palacio de Huayna Capac, el undécimo Inca, La Compañía tuvo que ser reconstruida después del terremoto de 1650. Considerado uno de los mejores ejemplos de la arquitectura colonial barroca en Perú, cuenta con una espectacular fachada de piedra tallada, un 69 pies-(21 m-) un altar alto de cedro cubierto de pan de oro, ventanas en piedra de Huamanga, esculturas y una serie de pinturas de la Escuela Cusqueña.


sábado, 26 de julio de 2014

Explorando el valle sagrado Inca










miércoles, 23 de julio de 2014

Explorando el lago titicaca

Envuelto en la mitología, el Lago Titicaca encapsula las antiguas tradiciones que han moldeado y definido la región andina. Durante miles de años, los isleños han cultivado papas y quinua en las colinas escalonadas, pesca, tejiendo textiles mágicos, y el pastoreo de llamas - un estilo de vida todavía bien conservado.

Los Textiles son la principal fuente de ingresos. Los precios son fijados y los beneficios de las ventas de artesanías se reúnen y se comparten entre los isleños. Vivir con una familia en una isla ofrece una oportunidad única de experimentar sus tradiciones. Los sitios arqueológicos están por todas las islas, los más notables se encuentran en las Islas del Sol y de la Luna. Las ruinas de un antiguo templo y terrazas de cultivo, que se remonta 1500 años, fueron encontrados en las aguas del lago en el año 2000.


Embarcaciones de totora y las islas flotantes de los Uros



Islas Uros (a 6 Km de Puno)

Los Uros construyeron sus Islas Flotantes hace siglos para escapar de las hostiles culturas en el continente. Ellos consideran a sí mismos como "el pueblo más antiguo en la tierra." La leyenda dice que existían antes de que el sol, y no podían ahogarse o ser alcanzado por un rayo. La mezcla con los aymaras y otras tribus hicieron perder su estatus de super-ser.
Ellos hablan aymara hoy en día. La mayor de las islas flotantes se estima en 160 años de antigüedad y alberga una sala de reuniones y una escuela. Los isleños usan la totora  (una caña semejante papiro) para la alimentación y leña, el fuego es cuidadosamente colocada sobre una capa de piedra -, así como para hacer sus barcos, casas, y artesanía. La mayoría de los isleños se ganan la vida con la pesca y el turismo.

Isla Taquile ( a 36 Km de Puno)

Unas 350 familias de habla quechua todavía viven aquí siguiendo el credo Inca de Ama Suwa, Ama Quella, Ama llullav (no robes, no seas ocioso, no mentir). No hay policía - un reflejo de su creencia es la honestidad-y los problemas son resueltos por los líderes de la comunidad elegidos en las reuniones de los domingos. Las personas llevan ropa de colores tejidas a mano. Gorros tejidos de color rojos distinguen los hombres casados ​​de los solteros que son de rojo y blanco. Señoritas usan pompones multicolores, mientras que las mujeres casadas usan los rojos brillantes en sus pesadas faldas en capas. Sin coches, burros o llamas, los residentes llevan suministros a sus espaldas hasta 545 empinados escalones del embarcadero a la aldea de la montaña.

Isla Amantaní (40 Km de Puno)

Isleños Amantaní son famosos por sus cestas tejidas de ichu (una hierba nativa) y esculturas de granito. Los sitios sagrados incas coronan los picos de la isla. Chamanes locales leen el futuro en las hojas de té de coca, así que asegúrese de tener un traductor a mano.

Isla Suasi (70 Km de Puno)

El único edificio en esta pequeña isla es un establecimiento ecológico que imita la arquitectura tradicional, con sus paredes con techo de paja y piedra. Funciona exclusivamente con energía solar. Hay zonas protegidas para las aves, así como las vicuñas salvajes, de siglos de antigüedad extensiones de vegetación natural y parcelas cultivadas de hierbas.

Isla del Sol (14 Km de Copacabana, Bolivia)

Famoso por ser el lugar de nacimiento de los Incas, la Isla del Sol es en realidad en las aguas bolivianas del lago. Cerca de las ruinas de laberintos llamados Chinkana, es una roca sagrada esculpida en la forma de un puma. Un poco más lejos se encuentran dos grandes huellas, supuestamente hechas cuando el Sol bajó a la tierra para dar a luz a los primeros Incas - Manco Capac y Mama Ocllo. Una escalinata Inca conduce desde la orilla del agua en Yumani a lo que se conoce como una fuente de la juventud, alimentado por tres fuentes. A pocos pasos de los pasos es Plikokayna, una fortaleza que probablemente fue utilizado para vigilar las Vírgenes del Sol en la Isla de la Luna.

Isla de la Luna (7 Km de la Isla del Sol)

El sitio arqueológico más importante de la Isla de la Luna es la aqllawasi (monasterio). En tiempos de los incas, la isla albergó las "mujeres elegidas", quienes participaron en ceremonias especiales dedicados al sol. El palacio principal, que fue reconstruida en la década de 1960, cuenta con unas 30 habitaciones en torno a un patio.

Chucuito (19 Km al sur de Puno)

El pueblo de Chucuito fue la capital de la provincia y el principal centro de la recaudación de impuestos durante la Colonia. Se jacta de dos magníficas iglesias coloniales - Nuestra Señora de la Asunción, construida en 1601 y adornada con una fachada renacentista, y Santo Domingo, con su sola torre de piedra, arcos de piedra tallada, y hermoso altar de oro. El complejo amurallado de Inca Uyo es a menudo descrito como un jardín fertilidad. Abundan los cuentos de la mujer que se sienta encima de estas piedras durante horas en un intento de mejorar su fertilidad. Los escépticos apuntan que el jardín es más una herramienta de marketing de una antigua reliquia inca.


Un grabado rupestre inca de una cara cerca de Chucuito, Puno


Iglesia Santiago Apóstol de Pomata (108 Km al sur de Puno)

Esta Iglesia Dominicana se puede observar tanto desde la ciudad como desde el lago por su elevada ubicación. Construido en granito rosa, que es conocido por su intrincada fachada de piedra arenisca, fusionando con símbolos indígenas y barroco. Es una de las iglesias más hermosas del sur del Perú. Inside son ventanas hechas de piedra de Huamanga, un altar de pan de oro adornado con imponentes columnas helicoidales, y las pinturas de la Escuela Cusqueña.

Chullpas de Sillustani (34 Km al norte de Puno)

De pie en las orillas de la Laguna Umayo prístina, Sillustani es famoso por sus chullpas (torres funerarias circulares), algunos de los cuales tienen más de 39 pies (12 m) de altura. 
Los Collas, que dominó el área antes de los Incas, enterrado a sus líderes en las torres 
que son más anchos en la parte superior que en la base. Las chullpas Lagarto y Intiwatana son los mejores ejemplos. Los expertos han debatido durante mucho tiempo si los Collas construyó las torres para mostrar su destreza con la piedra, para disuadir a los saqueadores de tumbas, o simplemente para honrar la nobleza.
El interior de las tumbas se dice que están en forma como el vientre de una mujer con los cadáveres momificados en posición fetal. Algunas tumbas tienen tallas de lagartos, un símbolo de la vida debido a su capacidad para regenerar sus colas. Bloques y una rampa utilizado para elevar hacia arriba demuestran la dificultad de construir las torres. Un museo exhibe piezas de la Colla, Tiahuanaco, y las culturas incaicas.



Juli (79 Km sur de Puno)

Los dominicos fundaron Juli en 1534 y se volvió el asentamiento en su más importante centro religioso, un centro para la formación de misioneros para Bolivia y Paraguay.
La presencia de cuatro iglesias coloniales, construidas para convertir los locales indígenas, les ha hecho ganar el sobrenombre de "Pequeña Roma." San Juan Bautista de Letrán data de 1570 y cuenta con docenas de pinturas de la Escuela Cusqueña que representan la vida de San Juan Bautista y Santa Teresa.
Iglesia de San Pedro Mártir, terminado en 1560 y remodelado en el siglo 20, 
combina una fachada renacentista, con un retablo barroco y pinturas de Bernardo Bitti (1548-1610).


Alojamiento en las islas

Los pobladores de las islas de Taquile, Amantaní y Anapia felizmente comparten sus hogares y sus vidas con los visitantes. Turismo en Anapia está basado en la comunidad; todo el dinero vuelve a entrar en la isla para mejorar la educación y el fortalecimiento de la cultura local. Visitantes ayudan en las tareas diarias - la cosecha, la pesca, el ganado importar, construir casas, o asistir a la reunión del consejo de la comunidad local. También pueden participar en casarasiri (una ceremonia tradicional del matrimonio) que dura tres días, o muestra Huatia (patatas asadas en un horno de ladrillos de barro, junto con pescado o cordero). Las Amantaní y Taquile  están más cerca de Puno y por lo tanto más fáciles de alcanzar. Los viajeros suelen ser recibidos con un baile tradicional y comer con la familia.


Las mujeres llevan los turistas para una estancia en familia en Amantaní


martes, 22 de julio de 2014

Lago Titicaca





Fuente: Eyewitness Travel Peru

lunes, 21 de julio de 2014

cañon del colca

Alcanzando una profundidad de 3.400 metros y 100 kilómetros de largo, el Colca es uno de los cañones más profundos del mundo, junto con el vecino Cañón de Cotahuasi. El valle era el hogar del pueblo de Cabana y Collagua hace casi 2.000 años, que construyó un sistema de terrazas que atrapan el agua de los nevados cercanos.


Las colcas (almacenes de granos) son testimonio de su presencia. Cuando los españoles llegaron, pusieron a los agricultores a trabajar en las minas y se trasladaron a la comunidad Collagua dispersos en 14 aldeas, cada una con una plaza principal y la iglesia colonial.


Pinturas rupestres de Sumbay que muestran un grupo de camélidos




Pobladora de Collagua
Originalmente inspirado por las faldas de las mujeres españolas, el Collagua todavía embellecen su ropa con bordados de colores. Las mujeres llevan dos o tres faldas, encintado o sombreros brillantes cosidas.



La cruz del Cóndor
Situado en el punto más alto del cañón, ofrece una vista de los cóndores andinos gigantes que vuelan sobre el valle. El mirador está repleta de turistas y autobuses casi todas las mañanas.



La Calera 
A las afueras de Chivay se encuentra las aguas sulfurosas y ricas en hierro de La Calera, dice que ayuda en el tratamiento del reumatismo y la artritis.


Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca 
Cubriendo un área enorme, la reserva alberga una gran variedad de plantas y animales. Los camélidos como llamas, alpacas y vicuñas son criados para ayudar al desarrollo sostenible de los pueblos



Pueblo deYanque 
Iglesia de la Inmaculada Concepción tiene una fachada mestiza gloriosa cubierto de santos y una cruz de plata del siglo 16 en el interior de la iglesia


Terrazas de Collagua 
Hace casi 2.000 años, los Collaguas y Cabana labraban en una gran área de terrazas en un esfuerzo por controlar el riego y la erosión, y con el fin de cultivar. Hoy en día, las comunidades que viven en el valle todavía utilizan las terrazas para el cultivo.


Rafting en el Río Colca 
El río es famoso por sus 300 rápidos, con la ruta de rafting más conocido a partir de Chivay y en funcionamiento unas 25 millas (40 km).



El Cóndor
El cóndor (Vultur gryphus) es el más grande del mundo de las aves voladoras, de pie mide hasta 1,2 metros de altura con una envergadura de 3 metros. A pesar de un peso de hasta 12 kg, el cóndor puede volar durante horas sin necesidad de utilizar sus alas, simplemente se desliza en las corrientes térmicas. El cóndor se alimenta de carroña o animales recién nacidos que se puede identificar desde el aire gracias a su elevado sentido del olfato y notable ojo-vista de las aves que duermen en las paredes del cañón en la noche. Considerado como un pájaro sagrado por los Incas, que una vez fue un espectáculo común en los Andes, pero ahora aparece como "vulnerable" por la Unión Mundial para la Naturaleza debido a la caza, la pérdida de su hábitat y el uso desenfrenado de los plaguicidas por los agricultores.

martes, 15 de julio de 2014

Explorando el Monasterio de Santa Catalina

Se asemeja a un pequeño pueblo, el monasterio cuenta con 100 habitaciones, alineados a lo largo de seis calles, tres claustros, una iglesia y una galería llena de pinturas coloniales magníficas. En su apogeo albergó 450 personas, un tercio de ellas monjas y sirvientes de apoyo. Los sirvientes fueron liberados bajo la dirección de Sor Josef Cadena en 1871 y muchos de ellos se unieron a la orden.

Insignia tallada del monasterio

El convento fue abierto al público en agosto de 1970, ya que se pensaba que el turismo es la mejor opción para recaudar los fondos necesarios para instalar agua y electricidad. Hoy en día, más de 20 monjas viven en el complejo, en una zona que está fuera de límites a los visitantes.


Claustro los Naranjos 

Las tres cruces colocadas en el árbol Claustro de Naranjos son utilizados por las monjas en el monasterio para volver a representar la Pasión de Cristo, o los últimos días de la vida de Jesús, el Viernes Santo de cada año. Desafortunadamente, el público no puede ver esta antigua tradición, ya que el monasterio está cerrado en ese día, recordando los días en que la orden fue completamente enclaustrada del mundo.


Lavanderia 

La lavandería comunal fue construido en una época única fuente de agua de Arequipa fue una serie de pequeños canales. Los 20 grandes tinajas, antes utilizado para contener granos o tienda de vinos, se duplicaron como lavabos. El agua de lavado se canaliza a través de un canal central, con ramificaciones que llevan en frascos individuales. En la parte inferior de cada frasco era un tapón que se eliminó una vez se terminó el lavado. Esto ayudó a drenar toda el agua sucia a un canal subterráneo que estaba conectado con el río. La lavandería se encuentra al final de un largo bulevar llamada Calle Toledo.



Iglesia de Santa Catalina 

Se remonta a 1660, la Iglesia de Santa Catalina ha sido reconstruida varias 
momentos después de una serie de terremotos en la región causaron graves daños a la estructura. Sin embargo, el diseño original de la capilla se ha mantenido.
El largo pasillo conduce a la principal altar de plata, que está fuertemente grabada con 
motivos religiosos. Este altar se coloca bajo una impresionante cúpula. También hay un altar dedicado a Sor Ana de los Ángeles, un ex madre superiora. Un gran órgano Europeo ocupa un lugar en el coro alto.


Pinacoteca 

Cuando restauración comenzó en el monasterio antes de que se abrió al público en la década de 1970, los trabajadores descubrieron un alijo de pinturas religiosas que data del Virreinato del Perú. Expertos restauran las 400 obras de arte, muchas de las cuales fueron aclamados como los más importantes ejemplos de arte religioso en el continente. Estas obras se exhiben en la Galería de Arte Religioso que se encuentra en dos grandes salas en forma de cruz con paredes de bloques expuestos hechas de sillar. Este espacio fue utilizado una vez como un refugio para personas sin hogar viudas y madres solteras. Hay numerosas pinturas de la escuela cusqueña admirado incluyendo la Divina Pastora, que se cree ser la obra de Marcos Zapata.
No es una representación de San Miguel, vestido con armadura española, con un casco de plumas, así como un retrato de Santa Catalina, o Santa Catalina, con una descripción de la escena escrita en un panel que está en manos de un ángel.

Calle Córdova 

Como su nombre indica, está inspirado en la arquitectura de Andalucía. Macetas de terracota llenas de geranios se alinean en las paredes blancas relucientes, que atrapan el sol durante todo el año. 
La muralla del siglo 18 en la derecha está hecha de piedras volcánicas de Arequipa. Estos bloques de sillar cada medida en 18 por 16 en (45 cm por 40 cm). El edificio del siglo 20 en el lado izquierdo de la calle está fuera de límites para los visitantes. La zona forma parte del complejo en el que las monjas viven hoy.


Torre del Campanario 

Construido en 1748, el campanario tiene cuatro campanas que están en frente de las calles alrededor del monasterio. La campana más antigua es hacia el sur, frente a la calle Ugarte y lleva la inscripción "Santa Catalina Ora Pronobis 1749." La campana frente a la calle Bolívar al oeste tiene "RM María de Villegas 1787 ", mientras que otras campanas llevan ninguna inscripción.



Claustro Mayor 

El claustro principal está rodeada por cinco confesionarios en el lado izquierdo, lo que garantiza a las monjas un grado de privacidad durante sus declaraciones. Treinta y dos hermosos frescos que decoran las paredes del claustro. La mayoría de ellos muestran escenas bíblicas que representan la vida de la Virgen María, mientras que el resto retratar la vida de Jesús.


Sor Ana de los Ángeles Monteagudo 

Santa Catalina fue también el hogar de Sor Ana de los Ángeles Monteagudo (1595-1668), que fue beatificada por el Papa Juan Pablo II en 1985. Sor Ana de los Angeles fue educada en el monasterio hasta que estuvo cerca de 11 años de edad. Ella volvió a unirse a la orden después de tener una visión de Santa Catalina presentándose como la hermana Ana con hábito de monja Dominicana.
Finalmente fue elegida Madre Superiora, pero no fue una decisión unánime. Según los informes, algunas de las monjas cuestionaron dicha decisión dada la incapacidad de la hermana Ana a leer y escribir; se realizaron tres intentos para envenenarla. Ella sobrevivió y llegó a establecer una reputación como un hacedor de milagros. Se dijo que su "estrecha relación con las almas en el Purgatorio" le permitió predecir la muerte y la enfermedad.
También era una curandera, según los escritos, hubo casos en que los pacientes enfermos se recuperaron milagrosamente después de tocar sus posesiones. Se dice que un pintor herido, quien hizo el único retrato conocido de la Hermana Ana, estaba completamente curado de todas sus dolencias cuando terminó la pintura. Sor Ana fue enterrada en el monasterio. Su humilde celda y los utensilios que utilizaba hace más de 300 años se exhiben en sus salas.



Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More